Categoría: Sin categoría

Retorno a las aulas. Atrapados entre la necesidad, la posibilidad y el miedo.

Ojalá la vuelta al cole fuera absolutamente normal, igual que la de años anteriores. Creo que es el deseo unánime de todos. Y sería un gran alivio social, una gran noticia para el país, porque el retorno a las aulas es una prioridad nacional. ¿Qué lo impide?

El SarsCov-2 convive con nosotros desde comienzos de año y tenemos que acostumbrarnos a hacerlo de forma realista y efectiva. Estamos inmersos en una emergencia sanitaria que se prolongará a lo largo de todo el curso escolar y, por tanto, lo primero es determinar con precisión a qué nos enfrentamos. Aquí radica el mayor problema, lo desfigurada y borrosa que está la foto real de la pandemia por la avalancha interminable de información y contrainformación que está generando un desconcierto enorme.

Seguir leyendo «Retorno a las aulas. Atrapados entre la necesidad, la posibilidad y el miedo.»

Vivir con el coronavirus, también en la enseñanza

El presidente del Gobierno anunció el pasado día 28 de abril el plan de desescalada del confinamiento, también el que afecta a la actividad de los centros educativos. Como en anteriores ocasiones, las decisiones se han tomado con improvisación y opacidad. Al comienzo de la crisis, y ante la magnitud y celeridad de los acontecimientos, podría justificarse en cierto modo la necesidad de improvisar, de adoptar medidas urgentes, pero ya no tanto en la fase de desconfinamiento, que requiere una planificación, más participación, ajustárse a la realidad de la evolución de la pandemia y no tanto a motivaciones políticas. La apertura de los centros educativos debería coordinar, además de la información que proporcionan las autoridades sanitarias, la de los expertos e interlocutores sociales autorizados en los diferentes sectores afectados. 

Seguir leyendo «Vivir con el coronavirus, también en la enseñanza»

Cierre del curso 2019-20 ¿Qué está sucediendo?

Acercándonos al final del curso se hace más insistente la pregunta: ¿Qué hacemos con las notas finales y con la promoción? Desde que el 14 de marzo se terminaron las clases presenciales estamos viviendo una experiencia inédita por la emergencia sanitaria de Covid-19. La problemática educativa es una más entre las muchas que agobian a la población, en primer lugar la salud, pero también el trabajo, las cuarentenas y aislamientos que complican aún más la realidad diaria de muchos hogares, la angustia y la tristeza que existe en muchos de ellos, la fuerte desazón por el futuro inmediato, el caos durante las primeras semanas de la declaración del estado de alarma o el padecimiento social por el elevado numero de contagios, enfermos y fallecimientos de seres queridos. Demasiadas emociones fuertes para digerirlas en tan poco tiempo.

Seguir leyendo «Cierre del curso 2019-20 ¿Qué está sucediendo?»

Cuándo las coaliciones suman

La ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, ha organizado una gran tormenta política al afirmar en el XV Congreso de Escuelas Católicas que el derecho de elección de centro no es un derecho constitucional y aseguró que hay resoluciones del Tribunal que sustentan sus palabras. Ambas afirmaciones son inexactas. Están documentadas en muchos medios y no es el objeto de esta reflexión. La cuestión clave de España, a la vista de los resultados electorales del 28A y del 10N, es si se puede gobernar el país con coaliciones que sumen, es decir, que tomen decisiones capaces de integrar y acoger una mayoría amplia de las diferentes opiniones e intereses que están reflejados en las urnas.

Seguir leyendo «Cuándo las coaliciones suman»

Saturados de esnobismo político

Iniciamos el nuevo curso escolar sin Gobierno desde las pasadas elecciones de abril y con la convocatoria de otras elecciones generales en noviembre. Han sido finalmente la demoscopia y la estrategia solipsista de los partidos quienes han decidido por encima del interés general. La vida política sigue su curso, en paralelo con la de la gente a la que pretende servir, jugando su particular partida por el poder en un ejercicio de irresponsabilidad y narcisismo impúdico, eso sí, consiguiendo la primera plana informativa todos los días.

Seguir leyendo «Saturados de esnobismo político»

A propósito de la demanda social y la planificación escolar

En un tuit reciente, el secretario general adjunto de Escuelas Católicas, Luis Centeno, sintetizaba el fondo de la polémica surgida estas últimas semanas a raíz de las primeras declaraciones de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá: “el PSOE y Podemos están muy preocupados por la educación y por ello marcan los objetivos urgentes: eliminar progresivamente la enseñanza concertada, rebajar el estatus de la religión escolar, calificar los itinerarios de segregadores, etc. Solucionado el problema”.

Seguir leyendo «A propósito de la demanda social y la planificación escolar»

Educación, todo a babor

Con el nuevo Gobierno, la legislatura cambia también de rumbo a la orden de “todo a babor” de Pedro Sánchez. Las primeras declaraciones de los responsables políticos del MECD apuntan hacia una nueva reforma de la reforma educativa de la LOE que fue la LOMCE de Wert, y que pueda dar alguna satisfacción a los suyos, aunque jugando todavía con la bandera del Pacto educativo. El Secretario de Estado, Alejandro Tiana, lo declaró recientemente con tres afirmaciones contundentes: no dudará, aplicará las políticas que estime necesarias y lo hará con la máxima aceptación posible. ¿Hasta dónde llegará esa máxima aceptación posible para evitar caer en la imposición? La serie histórica de los golpes de timón en nuestra política educativa puede dejarnos huérfanos, una vez más, de los cambios más necesarios y urgentes para modernizar nuestra enseñanza y acercarla a un modelo de sociedad definida por el cambio, por la multiculturalidad y por la digitalización.

Seguir leyendo «Educación, todo a babor»