A propósito de la demanda social y la planificación escolar

En un tuit reciente, el secretario general adjunto de Escuelas Católicas, Luis Centeno, sintetizaba el fondo de la polémica surgida estas últimas semanas a raíz de las primeras declaraciones de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá: “el PSOE y Podemos están muy preocupados por la educación y por ello marcan los objetivos urgentes: eliminar progresivamente la enseñanza concertada, rebajar el estatus de la religión escolar, calificar los itinerarios de segregadores, etc. Solucionado el problema”.

Seguir leyendo «A propósito de la demanda social y la planificación escolar»

Educación, todo a babor

Con el nuevo Gobierno, la legislatura cambia también de rumbo a la orden de “todo a babor” de Pedro Sánchez. Las primeras declaraciones de los responsables políticos del MECD apuntan hacia una nueva reforma de la reforma educativa de la LOE que fue la LOMCE de Wert, y que pueda dar alguna satisfacción a los suyos, aunque jugando todavía con la bandera del Pacto educativo. El Secretario de Estado, Alejandro Tiana, lo declaró recientemente con tres afirmaciones contundentes: no dudará, aplicará las políticas que estime necesarias y lo hará con la máxima aceptación posible. ¿Hasta dónde llegará esa máxima aceptación posible para evitar caer en la imposición? La serie histórica de los golpes de timón en nuestra política educativa puede dejarnos huérfanos, una vez más, de los cambios más necesarios y urgentes para modernizar nuestra enseñanza y acercarla a un modelo de sociedad definida por el cambio, por la multiculturalidad y por la digitalización.

Seguir leyendo «Educación, todo a babor»

El Pacto imposible

Al final no pudo ser. Después de más de un año de conversaciones, declaraciones, comparecencias y contactos, el Pacto fracasó. Era un acuerdo imposible porque requería una condición previa que nunca se dio, la voluntad de pactar con el contrario en público, con público, con luz y taquígrafos, porque eso exige modificar las posiciones iniciales y nadie estaba dispuesto a asumir ese coste.  La política española, en este momento, no tiene el grado de madurez ni el nivel intelectual y humano suficiente para construir una convivencia razonable entre los modelos educativos enfrentados desde la aceptación de las diferencias y la diversidad de posturas que hay en nuestra sociedad. Cada uno va a lo suyo y todos quedan inevitablemente atrapados en la pretensión de ganar al contrario en el tablero de este «juego de tronos» que no conoce tregua. Con la llegada de Sánchez a la Moncloa se inaugura otra nueva temporada de esta serie interminable.

Empieza la negociación del Pacto Educativo

Tras un año de comparecencias y tanteos sobre la opinión pública para medir las fuerzas, los partidos políticos se han puesto a negociar, al fin, en la Subcomisión del Pacto formada en el Congreso. La metodología no es muy novedosa. Se parte de un elenco de temas que coinciden más o menos con los principales enunciados de las leyes educativas que ya hemos conocido, pero sin ir más allá. Ahora toca lo difícil, que es elaborar los contenidos y buscar acuerdos amplios y estables para facilitar la elaboración de una futura ley educativa que pueda sobrevolar por encima de los resultados electorales en las próximas legislaturas.

Seguir leyendo «Empieza la negociación del Pacto Educativo»

Pacto Educativo sí, pero con todos.

En el reciente Seminario Internacional convocado por EZA-USO en Barcelona sobre «Sistemas Educativos de Calidad y objetivos de los modelos europeos 2020» llegamos a algunas conclusiones interesantes. El debate del Pacto Educativo, que se acerca ya al año de su inicio, tiene que plantearse seriamente en clave de conciliación, de superación del conflicto permanente que desgasta al mundo educativo en un enfrentamiento de bandos, en una lucha de carácter tribal y en la que los partidos políticos y las organizaciones sociales fijan sus programas de máximos y buscan vencer imponiendo a todos su modelo particular.

Seguir leyendo «Pacto Educativo sí, pero con todos.»

¿Pacto Educativo o pactito?

Recientemente, ha sido publicado el documento denominado “Decálogo. Documento de Bases para una Nueva Ley de Educación», firmado por un colectivo de organizaciones sociales y políticas de la izquierda. Coincide en el tiempo con el registro de tres proposiciones de Ley en el Congreso por parte del PSOE el pasado mes de septiembre. Las siglas más conocidas que secundan esta nueva estrategia de cara a la futura ley educativa son PSOE, Podemos, Izquierda Unida, Esquerra Republicana, CCOO, STES, CGT, CEAPA y Sindicato de Estudiantes.

Seguir leyendo «¿Pacto Educativo o pactito?»

El 5 es aprobado… raspado

Durante las últimas semanas se ha hablado mucho sobre el nuevo Real Decreto que el Ministerio de Educación tiene que publicar para terminar de aclarar la evaluación final de la ESO y del Bachillerato. El protagonista del debate ha sido una cifra simbólica para la enseñanza, el tan maltratado 5. ¿Cuál era la sustancia de la polémica, el fondo de la cuestión? Pues un enredo político motivado por la contramarcha en la aplicación de la LOMCE que el Ministerio de Educación aceptó desde comienzo del presente curso escolar para “facilitar” el diálogo en el nuevo Pacto de Estado por la educación. La LOE existe, está vigente, modificada por la LOMCE desde diciembre de 2013, aunque actualmente su aplicación está paralizada en aspectos tan relevantes como las condiciones para la obtención del título de Secundaria y del Bachillerato. Hemos llegado al estrambote de una convivencia indefinida entre lo viejo y lo nuevo, creando una situación ridícula e incomprensible. ¿Aprobado con menos de un 5? Pues sí, porque cumple los requisitos de titulación, o al menos así se explicará en el título de la ESO junto a una calificación inferior a 5.

Seguir leyendo «El 5 es aprobado… raspado»